Más de 400 años después de su descubrimiento por Galileo, Io, una de las más enigmáticas lunas de Júpiter, ha revelado su auténtica cara con todo detalle. Un grupo de científicos ha creado el primer mapa geológico de toda la superficie del satélite joviano. El paisaje que aparece reflejado no puede ser más exótico: activos volcanes, lagos de lava y llanuras de sulfuro...
Como la descripción del infierno. El mapa, publicado por el
Instituto Geológico y Minero de EE.UU., ilustra uno de los territorios volcánicos más asombrosos nunca documentados en el
Sistema Solar.
Desde su descubrimiento en enero de
1610,
Io ha sido objeto
de repetidas observaciones, primero por

telescopios terrestres y más tarde por sondas
Voyager y Galileo en órbita, que realizaron diferentes sobrevuelos. Estos estudios muestran un mundo cuyas relaciones gravitacionales con
Júpiter y sus lunas hermanas
Europa y Ganímedes provocan una flexión masiva y rápida de su superficie rocosa. Esta flexión genera un calor tremendo en el interior de
Io, que se alivia con el vulcanismo de superficie, dando como resultado
25 veces más actividad volcánica de la que se produce en la
Tierra.
El mapa, que combina las mejores imágenes de las naves
Voyager 1 y 2 de la NASA y del orbitador
Galileo (1995-2003) revela con un gran nivel de detalle una serie de características de origen volcánico como domos volcánicos y depresiones, campos de lava y depósitos de pluma en varias formas, tamaños y colores, además de altas montañas y grandes llanuras ricas en dióxido de azufre. En total, se identifican
425 volcanes.
Sin embargo, a pesar de esta diversidad geológica, existe una característica particular que es común a la
Luna, Marte, e incluso la Tierra que no está representado en el mapa geológico de
Io, los cráteres de impacto. No los tiene. «
Es el único objeto en el sistema solar donde no hemos visto ningún cráter de impacto», explica el líder del proyecto,
David Williams, de la
Universidad Estatal de Arizona, lo que puede deberse a su reciente actividad volcánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario