El dispositivo que inventó Fedor Gomory y sus compañeros de Eslovaquia y España, descrito en una investigación aparecida en la edición temprana de este viernes de la revista científica
Science, habla de un cilindro con dos capas concéntricas. Mientras que la capa interior está hecha de un material superconductor que repele los campos magnéticos, la capa exterior está compuesta por un material ferromagnético que los atrae. Situado en el campo magnético, el cilindro no lo perturba y no muestra ni sombra ni reflejo. Por tanto,
un objeto situado en su interior no podría ser detectado magnéticamente y sería insensible al campo magnético en el que se encuentra, explica el coautor del estudio,
Alvaro Sánchez, de la
Universidad Autónoma de Barcelona, quien utiliza el término “
invisibilidad”. “
Hay muchas aplicaciones, para coches, barcos o submarinos”, afirma
Sánchez.
Sánchez explicó que el dispositivo podría ser usado para pacientes que tienen un marcapasos, sensible a las ondas electromagnéticas, y que necesita un escáner de resonancia magnética de una rodilla o de otra parte del cuerpo, de forma que la imagen no sería distorsionada. Como está fabricado con materiales comercialmente disponibles al igual que
opera bajo campos magnéticos relativamente fuertes y a temperaturas relativamente cálidas, el dispositivo podría ser fácilmente puesto en uso, según explican los autores. “
Para el submarino, podrías hacer una capa alrededor del mismo que lo convertiría en indetectable magnéticamente”, dijo Sánchez. “
También podría ser usado para proteger los equipos (militares y médicos) contra alteraciones electromagnéticas”, como las producidas por el
HAARP o por las erupciones de
CME solares. agregó. Esta "
sencilla y accesible" fórmula es suficiente para
construir una auténtica capa de invisibilidad, eso sí,
al campo magnético. Una invisibilidad, que
supone un paso hacia la invisibilidad a la luz (la luz es una onda de campo magnético y de campo eléctrico), que nunca nadie había conseguido con tanta
simplicidad, exactitud y contundencia en los resultados en el laboratorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario