"Trabajamos desde el pasado mes de noviembre en la campaña Bimbache del IEO junto con otros investigadores de Oceanografía, Física y Química para conocer los efectos de la erupción volcánica de El Hierro. Nosotros recogemos las muestras vivas, mientras que ellos toman otros parámetros y nos dan los datos físicos y químicos que nos interesan para ver como cultivamos estos organismos posteriormente", afirmó Antera Martel Quintana, coordinadora del Banco Español de Algas.
El investigador del BEA Iván Alonso-González ha participado en cinco campañas Bimbache a bordo del Buque Oceanográfico Ramón Margalef, en las que ha recogido más de 150 muestras de microalgas y cianobacerias en la zona afectada por el volcán submarino.
Una vez que se complete el estudio, la colección de microalgas y cianobacterias de la zona del volcán submarino, será incorporada a la nueva base de datos del Banco Español de Algas. Se trata de una aplicación informática, abierta a la comunidad científica y empresarial internacional, que recoge más de 1.500 especies y unas 700 cepas catalogadas y en mantenimiento. Ofrece información detallada sobre el origen de las mismas, el proceso para la identificación mediante técnicas clásicas y moleculares (ADN), sus usos potenciales, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario