Los telescopios MAGIC situados en la isla de La Palma han detectado un púlsar, en la Nebulosa del Cangrejo, a las energías más altas, lo que arroja dudas sobre las teorías científicas existentes. Siete instituciones científicas españolas participan en
MAGIC, convirtiendo a
España en uno de los países con más peso en la
colaboración internacional. El púlsar en el corazón de la
Nebulosa del Cangrejo bulle de energía. Los telescopios
MAGIC en la isla canaria de
La Palma lo han confirmado tras detectarlo en rayos gamma de
25 a 400 gigaelectronvoltios (GeV), una banda de energías que estaba prácticamente inexplorada hasta la fecha. Ahora
MAGIC se ha encontrado con que las señales que emite esta estrella llegan hasta energías tan altas como
400 GeV, entre
50 y 100 veces más de lo que predice la teoría. Esto ha dejado perplejos a los científicos, porque podría apuntar a un proceso astrofísico aún desconocido. La estrella de neutrones que alberga la
Nebulosa del Cangrejo es uno de los púlsares más famosos. Rota alrededor de su eje
30 veces por segundo y tiene un campo magnético de 100 millones de teslas. Este campo magnético es un billón de veces más intenso que el de nuestro planeta. El púlsar, que está a
6.000 años-luz de la Tierra, en la constelación de
Tauro, es el motor de la
Nebulosa del Cangrejo que le rodea. Tanto el púlsar como la nebulosa son los restos de una explosión de supernova que tuvo lugar el año
1054, y que llegó a ser tan brillante que se veía durante el día. Las estrellas de neutrones son objetos extraordinariamente densos con masas similares a las del
Sol, pero con solo unos
10 kilómetros de diámetro. El periodo de rotación de un púlsar es extremadamente rápido y estable: un “día” en un púlsar puede durar entre
1 milisegundo y varios segundos. Mientras rota, la estrella de neutrones genera continuamente partículas cargadas, sobre todo electrones y positrones (electrones con carga positiva). Estas partículas viajan a lo largo de las líneas de campo magnético, que a su vez rotan a la misma velocidad que el púlsar. Las partículas producen un haz muy estrecho de radiación en gran parte del espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta rayos gamma. Cuando este haz cruza la
Tierra, durante un breve instante vemos un destello de radiación, similar a ver la luz del faro de un puerto desde la distancia. Por eso lo llamamos un púlsar. Los astrofísicos esperan que observaciones futuras arrojen luz sobre este nuevo fenómeno. Esto nos ayudaría a comprender mejor esta clase de objetos astronómicos y, en particular, unos de sus ejemplos más conocidos: el púlsar y la
nebulosa del Cangrejo. El proyecto
MAGIC (Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov) se encuentra en el observatorio del
Roque de los Muchachos (
2.200 metros de altitud) en la isla canaria de
La Palma. Este sistema de dos telescopios, cada uno con un espejo de
17 metros de diámetro, es el instrumento más grande para la medida de rayos gamma de fuentes cósmicas a energías de
25 GeV-50 teraelectronvoltios (TeV). 1
GeV es una energía cerca de mil millones de veces mayor de la que tiene un fotón visible. Es también la energía necesaria para crear un átomo de hidrógeno según el mecanismo de conversión de energía en masa descrito por la famosa ecuación de Einstein E=mc2.
1 TeV son mil GeV. Los rayos gamma penetran en nuestra atmósfera y producen avalanchas de partículas secundarias que emiten radiación de
Cherenkov de color azulado.
MAGIC mide los rayos gamma recogiendo esta radiación.
MAGIC opera desde
2004 y ha descubierto las fuentes de rayos gamma de muy alta energía más lejanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario