

Por otro lado, el Director del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Tierra, Sergio Barrientos, dijo que tanto científicos como destacados profesionales de la matemática, la física y la estadística han dedicado gran parte de su tiempo a estudiar eventuales sistemas de pronóstico de terremotos, pero no ha habido éxito. En este sentido, aclaró que la comunidad científica no se cierra a posibles aportes. “Cualquier elemento que contribuya a estimar lo que puede suceder en el futuro siempre es bienvenido en la ciencia. Proponiendo las contribuciones, dando a entender cada uno de los pasos (que se deben seguir), cosa que pueda ser reproducible por otros académicos”, expresó.“Lo importante para poder validar estas predicciones es justamente que sea un sistema abierto, para que las personas puedan entender qué es lo que se hace, y por supuesto será visto con más detalle si es que se ve que estas metodologías pueden pronosticar eventos”, agregó. Al respecto Miller precisó que “hoy día no existe un método comúnmente aceptado de predecir sismos con tanta precisión”, pues si bien se pueden identificar zonas de riesgo, tomando en cuenta el ciclo sísmico, no se puede saber con exactitud cuándo se desatará un movimiento telúrico. “Sabemos que terremotos grandes se repiten con un promedio de 10, 20, 100 años. Con los estudios de los terremotos en el pasado y su fuente de generación, uno puede identificar zonas en la Tierra que están a mayor riesgo como el norte de Chile, Perú, California (Estados Unidos), Canadá, la costa sur de Japón, Turquía, Irán y muchas más. También uno sabe que después de un gran terremoto, estarán réplicas por varios años, y que aumenta la posibilidad de futuros sismos en la misma falla por el traslado del estrés”, explicó, poniendo como ejemplo que el mapa de riesgo sísmico del USGS muestras las posibilidades de terremotos dentro de los próximos 50 años. “Esta es la imprecisión con que trabajamos”, dijo. Pero esto no quiere decir que sea imposible llegar a una mayor exactitud. Miller indicó que quizás en un futuro cercano se pueda lograr. De hecho, afirmó que hay una investigación en curso basada en el uso de magnetómetros, que miden pulsos del campo magnético terrestre, y que eventualmente podría tener éxito dentro de algunos años. El proyecto, que cuenta con fondos de la NASA se puede encontrar en detalle en el sitio http://www.quakefinder.com.
Como es de eficaz Quake Red Alert?
Juan Andrés Salfate ha asegurado en varias oportunidades que Quake Red Alert ha logrado acertar a 800 de 1.000 sismos. Sin embargo, Sebastián Alegría, un adolescente chileno que se hizo conocido el año pasado por crear un sistema de alarma de sismos que mide la vibración anterior al movimiento mismo, decidió averiguar cuántos aciertos tuvo el grupo brasileño en Chile. Para ello, cruzó datos del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y los avisos que Quake Red Alert emitió.
El resultado es categórico: En sólo 8 de 55 ocasiones se cumplió el “vaticinio”.
Así mismo, les aclaramos que en D.Shajim News Channel no realizamos predicciones, solo les acercamos las noticias de los sismos que acontecen, y les recordamos que disponemos del mas avanzado y sensible monitoreo sísmico de la red, en la columna de la derecha (Eartquake Mashup).
De todos modos, en nuestra redacción, somos conscientes de la "vagancia" de muchos de los sismólogos en el campo de i+d, todavía mas, viendo que un adolescente es capaz de fabricar un dispositivo de alerta mas eficaz que los que han fabricado "reputados sismógrafos estudiados". Por eso les brindamos el apoyo tanto a Quake red alert, como a todos los que en la red investigan y aportan su grano para una mejor habitabilidad del planeta, y la salvaguarda de las formas de vida que en él habitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario